Marcha Casa de Uceda-Matarrubia.
- Juan Sanz Blasco
- 9 nov 2018
- 3 Min. de lectura
El pasado sábado día 3 de Noviembre amaneció el día con un sol espléndido y acudimos a Casa de Uceda unos 250 "campiñeantes" a Las Escuelas (¡Qué pena que ya no haya niños¡). Tomamos nuestra fruta y nuestra bebida y a caminar hacia Matarrubia.
César nos dio los buenos días, recordando que con esta marcha empieza la segunda edición y dando las gracias a los ayuntamientos y a las Asociaciones por la acogida y el apoyo. Invitó a los jóvenes que aprendan de los mayores y a los mayores que transmitan sus conocimientos a los jóvenes.
Mostró su satisfacción al ver tanta gente de distintas edades dispuestas a caminar.

De la mano de Paloma de Casa de Uceda iniciamos la marcha haciendo una primera parada en la FUENTE. La Fuente fue muy importante porque hasta el año 1972, en que llegó el agua al pueblo, los vecinos tenían que venir por agua. Había dos fuentes en el pueblo: La de Arriba que venían la mitad del pueblo desde la Plaza y la otra mitad a la fuente de Abajo. Venían por agua en borricos con cántaros en aguaderas. Acudían a la hora de la siesta, al amanecer y por la noche y había que estar varias horas hasta conseguir la carga de agua.
Tenían que poner bolsas en las bocas de los cántaros para que las sanguijuelas (sangrías) no entraran en los cántaros. En 1977 llegó el agua a las casas.
Después, en una segunda parada, Paloma nos habló de vegetación y otras cosas.
La siguiente parada fue en el Arroyo de Matarrubia, límite entre Villaseca y Matarrubia les expliqué las dos partes muy diferenciadas del término de Villaseca: Llanura, donde termina La Campiña y Los Barrancos. La parte más dura del trabajo en Los Barrancos, donde se segaba a Mano con la Hoz y la mies se subía a carga cargas con mulas hasta El Cantero y allí se cargaba el carro.

También les hablé de la vida de los Borregueros, que cuidaban el ganado en los Barrancos, en invierno los guardaban en los corrales y se pasaban un mes sin ir al pueblo. También les hablé de la Ermita del Santo y de un pueblo que había que se llamaba Mejorada.
Juan Pablo, el alcalde de Matarrubia, nos habló de que en Matarrubia hay dos zonas de interés comunitario LIC: La Raña de Matarrubia, Villaseca y Casa de Uceda y la Zona de Alcornocales de Matarrubia.
La Raña son 1.300 Ha. 560 Ha. pertenecen a Casa de Uceda, 550 Ha. a Matarrubia y el resto a Villaseca. Las Rañas las conocemos como Cárcavas y Terreras, que son los cortados que hace el agua en las zonas montañosas.
También tenemos una zona de Reserva de Enebros especie protegida. De especial interés es el Alcornocal. Es el más septentrional de Europa con más de 200 ejemplares. Es una zona privada. En el municipio se le tiene con un especial cariño.


El Arroyo Matarrubia, cuyo nombre es arroyo Valruecas, que en verano lleva poco agua pero en invierno tiene mucha cogida.
Resaltó que las relaciones entre los pueblos han sido buenas. Matarrubia tiene un término muy extenso 2.800 Ha. Con parte de termino perteneciente a la Campiña y parte a la Sierra. Existía un Poblado que se llamaba Canrayao que desapareció. Hubo un pleito entre Matarrubia y Puebla de Valles para tomar los diezmos y se tomo la referencia entre los dos sagrarios de los pueblos: Canrayao – Matarrubia y Canrayao – Puebla de Valles. El resultado fue de una vara y media a favor de Matarrubia, pasando a ser término municipal de Matarrubia.
Seguidamente Juan Pablo nos mostró un corral donde se conserva la choza y la cocina de los pastores

Finalmente llegamos a Matarrubia, donde nos esperaban unas excelentes migas hechas con mucho cariño y picadas por la madre de Juan Pablo a mano, acompañadas por sandía de La Campiña.
Seguidamente en agradecimiento entregué el libro Memorias de Villaseca al Ayuntamiento y a la Asociación Cultural de Matarrubia.
Fue una jornada inolvidable.
Me queda felicitar a los organizadores, en especial a César y Lucía y dar las gracias de una manera muy especial a Juan Pablo.
¡HASTA LA PRÓXIMA!
Comments